El día 6 de Abril del presente año 2016 se realizó un
viaje de estudio a Puebla por parte del grupo de arquitectura 6to semestre de
la Universidad Gestalt de Diseño, con el fin de hacer un recorrido por la
ciudad en donde se visitaran zonas arquitectónicas y arqueológicas importantes.
EL GRAN TEMPLO
El primer punto que se visitó
fue La Gran Pirámide de Cholula, ubicada en el centro de San Andrés Cholula,
Puebla. También conocida como Tlachihualtépetl, su nombre proviene del náhuatl
"cerro hecho a mano" y es el basamento piramidal más grande del mundo
con 400 metros por lado. Es también la pirámide más grande en volumen con
4.500.000 m³; tiene 65 m de alto. Entrando al lugar, pasamos a una habitación
con una maqueta de la pirámide que mostraba todo el contexto y parte del
recorrido que haríamos mientras el guía nos explicaba que es el templo más
grande del mundo respecto a su base; se cree que el inicio de su construcción
empezó en los 33 a.C y la última capa después de 800 d.C.
Pasando a la siguiente habitación,
pudimos ver vitrinas con artefactos y elementos encontrados en la región, como
puntas de obsidianas negras y blancas, expansiones y collares. También había
mapas urbanos de Cholula en donde se observaban ilustraciones de la ciudad 1000
años antes de Cristo, a donde llegó Hernán Cortez el 13 de Octubre de 1919. En
otras vitrinas también se encontraban códices y manuscritos.
En la tercera habitación, el
guía nos mostro un mural de la parte sur, en el cual hay se pintaron personajes
sositeniendo vasos y jícaras y se dice que estaban en la “Fiesta de la
Tlahuanca”. Tomaban pulque, tlachique o agua miel; Se podía observar la
representación de gente noble distinguida por sus tocados, mujeres con bebés y
señoras de mayor edad. Alrededor de 110 personajes se podían encontrar en el
mural original. En el muro paralelo del cuarto estaba la pintura de los
chapulines, el cual representa dos chapulines de perfil encontrados que
formaban la figura de un cráneo.
TÚNELES
Los túneles eran los
recorridos que se tomaban para transporte, y su sistema constructivo es el
de Arco
Maya o Arco “falso” y hace que el peso caiga a los lados para evitar el
derrumbe. Nos dijeron que no eran para bajar, como lo hicimos en el recorrido,
si no para subir. Son aproximadamente 8km de túnel y rodean el edificio de los
9 pisos. Los interiores son de lodo/adobe y cuentan con 125 escalones los
cuales hacen 135m de altura, respiradores en la parte superior para tratar con
el tema de la oxigenación.
EL PATIO DE LOS ALTARES
Ubicado sobre el costado sur
de la Gran Pirámide de Cholula, este conjunto es contemporáneo de las diversas
estructuras que se encuentran en el interior del gran basamento y, al igual que
éstas muestra por lo menos seis etapas constructivas. Su piso original se
localiza aproximadamente 9 metros abajo del nivel actual. Se trata de un gran
patio abierto en su extremo sur que originalmente debió tener más de 80 metros
de ancho y que aparece limitado en sus extremos oriente y poniente por largos
edificios rectangulares ; en éstos es común encontrar pinturas en sus tableros.
Debe su nombre a tres altares colocados simétricamente : uno al norte, otro al
oriente y otro al poniente. Pese al gran número de sobre posiciones que se
pueden observar en varios extremos del patio, su construcción queda comprendida
dentro de las fases Cholula II y III (años 200 a 450)
ALTAR CEREMONIAL
Relatan los cronistas que
cuando en Cholula había escasez de agua, y esto era muy grave dado a que la
mayoría de la población se dedicaba al cultivo de la tierra, los campesinos
acudían a los sacerdotes para solicitar ayuda; éstos subían en romerías a a la
parte superior del cerro en donde sacrificaban niños de entre seis y siete
años, ya que, según las costumbres, los niños son los mensajeros de Tláloc y al
sacrificarlos irían a pedir agua. En el altar ceremonial, construido después
del abandono de la Gran Pirámide y Patio de los Altares, tenía, a manera de
ofrenda frente a su escalinata del lado poniente, dos cráneos de niños
decapitados, en lo que además era posible distinguir una fuerte deformación
craneal.
En este gran patio se
encontraban largos muros con una técnica de aplanado que durarían mucho tiempo.
Había a la vista 3 estelas de mármol, aunque también podían estar hechas de
cantera gris o piedra caliza y sirven para detener muros fragmentados, así como
símbolos de guerras, piedras funerarias y entre sus más curiosas funciones como
llamado al pueblo, teniendo características acústicas. El mármol hace que
rebote el sonido, y para ese entonces lo habitantes ya sabían la velocidad,
distancia y tiempo que recorría el sonido para poder crear la acústica.
La apariencia actual de la
gran pirámide es la de un cerro en cuya cima se encuentra una iglesia católica,
dedicada a la Virgen de los Remedios. Ésta fue construida en 1594, después de
tres intentos de los españoles por destruirla en su totalidad durante décadas
previas. El templo católico en la actualidad es un importante destino de las
peregrinaciones de los creyentes católicos de la región, y también es empleado
para la celebración de ritos indígenas. Debido a que el templo católico ha sido
declarado patrimonio histórico de la nación mexicana, la pirámide prehispánica
no ha podido ser excavada en su totalidad, ya que dicha pirámide fue hecha de
tierra. Lo que se puede observar es el núcleo central de lo que fue la gran
pirámide de la última cultura, solo existen adosamientos aislados de piedra
caliza, el restó fue deteriorándose por el abandono de más de 200 años. Sin
embargo, los arqueólogos han excavado en la construcción cerca de ocho
kilómetros de túneles que permiten la observación de las diferentes fases
constructivas de la pirámide y que pertenecen a otras culturas distintas a la
Teotihuacana, siendo relevante los murales de los bebedores de pulque, el de
los chapulines y el dedicado a Chiconaquiahuitl.
Alexander Von Humboldt fue un
viajero alemán que visitó Puebla entre 1803-1804 y que bajo un sentido
estrictamente científico y basado en conocimientos geográficos, climatológicos
y botánicos, relató las condiciones en las que se encontraba la intendencia
poblana.
En su paso por Puebla,
descubrió que es un territorio rico en salinas, mármol y canteras, que tiene
zonas de cultivo fértiles para el trigo, maíz, maguey y árboles frutales. Aunque
también recalcó que la industria harinera, de sombreros y loza que un tiempo
fue muy importante, se encontraban en decadencia. El estableció que el templo
es el doble de tamaño que la pirámide de Egipto y cuatro veces más grande que
la de París.
ULTIMO EDIFICIO
Esta estructura está
localizada en el extremo poniente de la Gran Pirámide; se trata de un edificio
de 70m de base formado por tres cuerpos, cada uno de ellos de aproximadamente
4m de altura. Está totalmente revestido de piedra; su tablero de doble moldura
se encuentra decorado con entrelaces labrados en piedra a manera de petatillo,
y éste a su vez aparece bañado con pintura roja.
PASEO POR TURIBUS
Después de haber tomado un
pequeño descanso, nos dirigimos al segundo punto ubicado en la calle 16 de Septiembre,
frente al Zócalo; se encuentra el turibus, una forma rápida y didáctica de
aprender a cerca de la ciudad donde también irás recibiendo información sobre
los monumentos históricos. Partiendo del zócalo, pasamos por el Barrio de
Analco, Centro de Convenciones, Museo Regional, Los Sapos, el Monumento a los
héroes de la Independencia y más. Acabamos por regresar al mismo lugar en donde
subimos. En todo el recorrido por el centro de la ciudad (declarado Patrimonio
de la Humanidad por la Unesco el 8 de diciembre de 1987) pudimos observar la
arquitectura característica de la ciudad que aún conserva mucho estilo colonial
español.
De todos los edificios
coloniales, el más impresionante es la Catedral de Puebla, construida en un
estilo neoclásico. La Capilla del Rosario en la iglesia de Santo Domingo es un
ejemplo del barroco dramático mexicano.
ANGELOPOLIS
Fuimos a Angelopolis a una
plaza en donde hicimos una parada de una hora para poder comer, quedando
estratégicamente cerca de la Estrella de Puebla, el siguiente punto a visitar. La
Estrella de Puebla es una noria turística ubicada en la ciudad de Puebla, inaugurada
el 22 de julio de 2013 por el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas. Recibió la
acreditación del récord Guinness como la rueda de observación portátil más
grande del mundo, con una altura de 80 metros.
La Estrella de Puebla forma
parte de un complejo en la zona que incluye al Parque Lineal, el Jardín del
Arte, el Ecoparque Metropolitano, el Paseo del Río Atoyac, así como la
construcción del Museo Internacional del Barroco.
MUSEO INTERNACIONAL DEL BARROCO
Nuestra tercera parada fue el
Museo Internacional del Barroco, diseñado por el arquitecto japonés Toyoo Itō. Fue
inaugurado el 4 de febrero del 2016. La característica más llamativa del museo
es el edificio en el que se emplaza, constituido por formas curvilíneas y
retorcidas, típico de una arquitectura orgánica, así como el gran espejo de
agua que lo rodea.
Cuenta con una superficie de
18 mil m²; tuvo un costo de construcción de 1742 millones de pesos,
y un costo total de aproximadamente 7300 millones de pesos a pagar durante 23
años. Posee exposiciones permanentes de diversas expresiones del
arte barroco repartidas en varias salas, algunas con
interactividades que utilizan pantallas táctiles. Las exposiciones
permanentes que se exhiben son:
- Theatrum Mundi: El mundo como escenario
- Puebla de los Ángeles
- El sentimiento barroco: Arquitectura
- El nuevo orden de los tiempos: Pintura y
escultura
- Las alegorías del saber: Letras y ciencias
- Deleitar y conmover: Teatro, indumentaria y artes
decorativas
- Artificios del oído: Música y danza
Al entrar al museo te
encuentras en una habitación completamente amplia, señalando claramente los
puntos de accesos a exposiciones y otros lugares como centro de ayuda y tienda.
A primera vista estaba una pieza mobiliaria caracteristica del arte de Toyoo Itō,
curveada y de superficies suaves, la cual servía de asiento o hasta para
acostarse. Tras ella un ventanal que dejaba ver una gran alberca con movimiento
de remolino al centro.
Pasando a través de las
diferentes salas de exposición era casi imposible no detenerse a ver los
objetos que se mostraban en las vitrinas, desde artefactos para exploraciones
marítimas, a mapas y partes de los barcos en los que se navegaban. Una de las
salas que al parecer más nos interesó al grupo, fue en donde habían expuestas
unas maquetas que representaban la ciudad de Puebla, con colores y detalles
característicos.
TELEFERICO
Tiene dos torres que sirven
de acceso. Una está a un costado del Centro Expositor y tiene la altura máxima,
58 metros. La otra está al costado Poniente de la Calzada Zaragoza y tiene 38
metros de altura.
La longitud entre las torres
es de 688 metros y un traslado ordinario dura 3.8 minutos. Las cabinas tienen
capacidad para 35 personas, pero por comodidad únicamente tendrán 22 personas
en cada viaje. Estas cabinas se transportan a una velocidad de 3 metros por
segundo, pero pueden alcanzar una velocidad de 7 metros por segundo y el
recorrido se podría hacer en 1.6 minutos.
Cada torre tiene una sala de
espera y elevadores que permiten un ascenso rápido.
Llegamos a la parte baja del
teleférico, en donde esperamos a comprar nuestros boletos y nos dividieron en
dos partes. Conforme íbamos subiendo a la plataforma superior, nos acomodaban
para esperar a que llegara cada cabina, en donde se podía observar la ciudad de
noche; las luces principalmente azules y verdes rodeaban la vista dando un peso
visual importante a puntos emblemáticos del recorrido, siendo estos:
1. Catedral Metropolitana.
2. Estrella de Puebla
3. Estadio de Futbol
4. Cerro de La Paz
5. Los Fuertes de Loreto y Guadalupe
6. Mausoleo al General Ignacio Zaragoza
7. Centro de Convenciones de Puebla
8. Volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl
9. Auditorio de La Reforma
10. El Planetario
Terminamos nuestro ultimo recorrido del
viaje y mientras esperábamos a que llegara nuestro transporte aproximadamente a
las 9:00 p.m, decidíamos si parar por algo de cenar o hacer el regreso directo
ya que necesitábamos llegar a las 12:00 a.m, por lo que llegamos a la decisión
de solo detenernos unos minutos en alguna tienda e irnos. Llegamos a Xalapa
aproximadamente a las 12:10 a.m al mismo punto en donde nos recogieron.
No hay comentarios:
Publicar un comentario